23 research outputs found

    Revisitando un outlier

    Get PDF
    Muchos de los fragmentos de experiencia que dieron lugar a la idea de “excepcionalidad uruguaya”, convertida en una suerte de lugar común, remiten al pasado. Mi propósito en este artículo es mostrar la plausibilidad de recolocar el locus de esta excepcionalidad a través de sus encuentros y desencuentros con la polis, entendida como espacio discursivo, forma de capital público y régimen de regulación discursiva. Esta formulación permite una relectura integral del Uruguay y su saga, una genealogía del lugar de lo público y la ciudadanía, y la elaboración de nuevas entradas para la reflexión-acción, para concluir que el mayor interés del caso remite a lo que revisitar el itinerario del Uruguay desde el trayecto de la polis en él permite mostrar: que el domicilio de la excepcionalidad uruguaya pertenece a la teoría, más precisamente a la teoría polític

    Clientelismo electoral y barriadas : perspectivas de análisis

    No full text
    Este Documento de Trabajo se basa en el contenido del Cap. 2 del estudio de la autora The 1952-1978 presidential Elections in Ecuador and Guayaguil's Suburbio: A Micro-Analysis of Voting Behavior in a Context of Social Control, Ph.D. Dissertation, the Johns Hopkins University,Baltimore, 1985, de próxima publicación. Traducción al español de Sofía Gaviria de Moncayo.Todo los textos citados son traducción del inglés"A manera de propuesta, se plantea aquí que las redes y enlaces más pertinentes al reclutamiento electoral urbano en contextos de marginalidad estructural son verticales y de índole clientelar. Se le asigna así un papel central al concepto de clientelismo para interpretar el comportamiento electoral de los sectores marginados urbanos y, en particular, para comprender la naturaleza del vínculo entre los moradores barriales en su calidad de actores electorales, por una parte, y los partidos políticos, movimientos y candidatos que aquellos apoyan en las urnas por otra".― Introducció

    Memorias de ciudadanía. Los avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya, 1950-2011

    No full text
    Este es el capítulo introductorio de Memorias de ciudadanía. Los avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya, 1950-2012, una investigación que concluí recientemente. El respaldo institucional del claeh permitió efectuar el trabajo de campo. Agradezco señaladamente a Romeo Pérez Antón y a José Rilla por haber hecho ese respaldo posible. Mi equipo de investigación contó con la excelente participación de Natalia Moreira, Víctor Peralta, Ana Vigna, Kalle Dahlquist (Suecia) y Mónica Belevan (Perú), bajo la coordinación de PauloRavecca —hacia quien mi gratitud académica y personal es difícil de expresar—. Dos capítulos específicos —referentes a la trayectoria política del campo teatral uruguayo— fueron presentados en la Facultad de la Cultura del claeh (octubre de 2011) ante un núcleo de actores y directores del teatro independiente entrevistados en el transcurso de la investigación. Agradezco a Cecilia Pérez Mondino por la iniciativa. Cabe también un especial reconocimiento a Susana Mallo Reynal y a Rafael Paternain por la oportunidad de presentar los resultados de la investigación en un conversatorio con profesores y estudiantes de ciencias sociales y humanidades de la Universidad de la República organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología (mayo de 2012). La publicación (en inglés y español) del estudio se anticipa para el año 2013. La minuciosa lectura y comentarios de Rafael Paternain y José Rilla, dos inestimables interlocutores que han acompañado la investigación desde su incepción, me ayudaron a mejorar la redacción final del capítulo introductorio. La traducción al español del capítulo estuvo al cuidado de Paulo Ravecca

    Memorias de ciudadanía. Los avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya, 1950-2011

    No full text
    Este es el capítulo introductorio de Memorias de ciudadanía. Los avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya, 1950-2012, una investigación que concluí recientemente. El respaldo institucional del claeh permitió efectuar el trabajo de campo. Agradezco señaladamente a Romeo Pérez Antón y a José Rilla por haber hecho ese respaldo posible. Mi equipo de investigación contó con la excelente participación de Natalia Moreira, Víctor Peralta, Ana Vigna, Kalle Dahlquist (Suecia) y Mónica Belevan (Perú), bajo la coordinación de PauloRavecca —hacia quien mi gratitud académica y personal es difícil de expresar—. Dos capítulos específicos —referentes a la trayectoria política del campo teatral uruguayo— fueron presentados en la Facultad de la Cultura del claeh (octubre de 2011) ante un núcleo de actores y directores del teatro independiente entrevistados en el transcurso de la investigación. Agradezco a Cecilia Pérez Mondino por la iniciativa. Cabe también un especial reconocimiento a Susana Mallo Reynal y a Rafael Paternain por la oportunidad de presentar los resultados de la investigación en un conversatorio con profesores y estudiantes de ciencias sociales y humanidades de la Universidad de la República organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología (mayo de 2012). La publicación (en inglés y español) del estudio se anticipa para el año 2013. La minuciosa lectura y comentarios de Rafael Paternain y José Rilla, dos inestimables interlocutores que han acompañado la investigación desde su incepción, me ayudaron a mejorar la redacción final del capítulo introductorio. La traducción al español del capítulo estuvo al cuidado de Paulo Ravecca

    En busca del pueblo perdido: el proceso de diferenciación de la izquierda marxista ecuatoriana durante la década del sesenta, analizado a través del discurso político

    No full text
    En los años sesenta las heterodoxias de la izquierda se multiplicaron y con ellas se introdujeron prácticas de insubordinación y ruptura inéditas en nuestra historia política. Estos temas son estudiados críticamente desde la perspectiva teórica del discurso político, en tanto práctica social por sí misma, con el fin de explicar el ambiente societal que produjo. El autor describe las dinámicas de la diferenciación izquierdista de los sesenta entendiéndola como la génesis de lo que es la izquierda contemporánea a través de tres vertientes: la comunista, la socialista y la maoista, así como los orígenes de la participación política violentista que, empezando hace treinta años, cobra fuerza en los ochenta

    Presentación

    No full text
    Con la publicación de este segundo volumen de la Guía etnográfica de la alta amazonía, la Sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) continúan impulsando un proyecto editorial de largo aliento que se propone presentar estudios etnográficos inéditos -agrupados en quince volúmenes-sobre una diversidad de pueblos indígenas de las regiones amazónicas de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. La realización de este proyec..

    Presentación

    No full text
    Con la publicación del primer volumen de la Guía etnográfica de la alta amazonia, la Sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) dan inicio a un proyecto editorial de largo aliento que se propone presentar estudios etnográficos inéditos -agrupados en quince volúmenes- sobre una diversidad de pueblos indígenas de las regiones amazónicas de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. La realización de este proyecto, cuyo ant..
    corecore